
California y el E&LP
Esta región de EE. UU. es el segundo destino internacional que visitan los alumnos del Environmental & Landscapes Program/Programa Paisajes de la Facultad de Ciencias.
¿Qué es el Environment and Landscapes Program?
El Environment and Landscapes Program (Programa Paisajes) es un proyecto educativo pionero para los alumnos del Grado en Ciencias Ambientales y del doble Grado en Biología y Ciencias Ambientales de la Universidad de Navarra.
Su objetivo es promover ‐a lo largo de cuatro años en el caso del grado -o de cinco años en el caso del doble grado‐ una visión profunda, tanto científica como cultural, de la interrelación entre el ser humano y la Tierra.
Aunque en la web del Programa puedes encontrar toda la información, aquí te la resumimos en cuatro puntos clave:
- Son 120 días y 360 paisajes: los alumnos conocen y estudian el territorio en salidas de campo regionales (24), nacionales (16) e internacionales (4).
- Son evaluaciones in situ, crítico e integrado de los impactos, las posibilidades del territorio y los retos que plantea la interacción entre el ser humano y la Tierra.
- Es docencia bilingüe e internacional: E&LP equivalente a 20 ETCS, es parte integral del Grado en Ciencias Ambientales y el Doble Grado en Biología y Ciencias Ambientales y cuenta con profesores de universidades de distintos países.
- Es un acercamiento al paisaje entendido y abordado en distintos contextos territoriales y culturales como expresión de lo que somos y lo que hacemos a nivel individual y en sociedad.
California es, además de una de las principales economías del planeta, un territorio con una importante carga conceptual: muchos asociamos este nombre con fenómenos como la Fiebre del Oro y el Lejano Oeste; maravillas naturales preservadas en Parques Nacionales -ocho en total-; referentes culturales como el cine, la música y la televisión; revoluciones tecnológicas –la ciudad de San José es el lugar de EE. UU. donde se registran más invenciones, con 27.39 patentes de alta tecnología por cada 1,000 habitantes-, o la inmigración…
En este contexto, la visita del Programa Paisajes busca exponer a los alumnos a la diversidad paisajística de la franja central de California, al mismo tiempo que estudiamos in situ múltiples casos de aspectos tan diversos como el uso, la gestión y la conservación de espacios naturales, el desarrollo económico de este territorio y la explotación de sus recursos, así como la historia e interacción de los distintos grupos humanos establecidos en la región y su relación con el medio natural.
El viaje se articula como un transecto: un recorrido transversal que, partiendo de la costa en las inmediaciones de San Francisco, atraviesa la práctica totalidad de las provincias paisajísticas que se pueden encontrar en la región, supera la cordillera de Sierra Nevada y alcanza la Gran Cuenca situada al este de la misma. Son diez días en los que se combinan el estudio y el trabajo con la convivencia.
El punto de inicio y el final es la ciudad de San Francisco. Allí el Prof. Joe McBride –profesor invitado en el Grado de Ambiental de la Universidad de Navarra y en el Máster en Biodiversidad, Paisajes y Gestión Sostenible- recibe a los alumnos y les presenta el Programa en el campus de UC Berkekey. Tras diez días acompañando a los estudiantes, la despedida de la región incluye una visita a la ciudad y a la bahía San Francisco.
1: Estudio de los Paisajes de California
El primer aspecto en el estudio del paisaje es su análisis. Este permite identificar y estudiar la práctica totalidad de las provincias paisajísticas representadas en la región central de California: desde la costa del Pacífico hasta los bosques de secuoya roja y la Cadena Costera, desde donde nos adentramos en el Valle Central. Tras atravesar este Valle se alcanza el piedemonte de Sierra Nevada. Remontando la cordillera, se desciende sobre el límite occidental de la Gran Cuenca, conocida por su elevada aridez.
En el E&LP los estudiantes se adentran en los ecosistemas más representativos de cada provincia. Por su espectacularidad, destacan los bosques de secuoya roja (Sequoia sempervirens) y secuoya gigante (Sequoiadendron giganteum), únicas especies de su género, pertenecientes a la familia de las Cupressaceae y cuyo rango de distribución se extendía por Eurasia hace millones de años. Estos árboles perennifolios son muy longevos (pueden superar los 3000 años) y de enormes dimensiones. La secuoya roja es la conífera más alta que existe. Llega a alcanzar 115,61 m de altura (sin incluir las raíces) y 7,9 m de diámetro en su base.
El análisis de los paisajes no se limita a estos célebres gigantes de los bosques de California. Los alumnos, acompañados de los expertos de UC Berkeley y de la Universidad de Navarra, visitan también la costa del Norte de California, distintos tipos de robledales, las praderas y agrosistemas del Valle Central, las dos vertientes de Sierra Nevada y el impresionante valle granítico de Yosemite. El método de trabajo consiste en analizar en campo el papel de factores determinantes en la configuración de los paisajes estudiados, como el clima, la geología, la biota o las sociedades que los han habitado y habitan.
California es una región tradicionalmente rica en recursos pesqueros, ganaderos, agrícolas, hídricos, minerales, madereros, recreativos, etcétera. Su economía es equivalente a las principales economías mundiales. En concreto, y según la agencia Bloomberg, es la sexta economía del mundo por Producto Interior Bruto (2,5 billones de dólares en 2015) por delante de grandes economías como Francia, India, Italia o Brasil.
Durante el viaje los estudiantes visitan y conocen a fondo varios ejemplos de cómo se gestionan los recursos de la región, cómo se articula la economía a nivel territorial y, de forma paralela, analizan junto con los expertos los impactos ambientales asociados a las distintas actividades económicas de la zona.
En la costa estudian ejemplos de gestión de las pesquerías, así como los factores ambientales que regulan su actividad, incluyendo oscilaciones climáticas. También profundizan en el desarrollo urbanístico y sus riesgos asociados; en el turismo ligado a las áreas de conservación -como pueden ser los bosques de secuoya roja-. En la Cadena Costera y el Valle Central estudiamos ejemplos de gestión territorial asociados a la ganadería y la agricultura. El piedemonte de Sierra Nevada nos ofrece ejemplos magníficos del aprovechamiento de los importantes recursos hídricos de la cordillera, vitales para la economía de California, así como de los impactos ambientales asociados al mismo.
En Sierra Nevada nos detenemos en la evolución histórica del aprovechamiento del territorio, desde los primeros pobladores hasta la actualidad, y aprendemos de la interacción entre los distintos grupos humanos que han ido estableciéndose en la región. Es ésta además una zona con una gran oferta recreativa y una elevada presión turística concentrada en ciertas áreas, con lo que ofrece excelentes ejemplos de este tipo de explotación, de los impactos asociados a la misma y de las medidas correctoras implementadas para hacer frente a los mismos.
Visitando enclaves protegidos -como la Anderson State Redwood Preserve (Guernerville), el Parque Estatal de Calaveras Big Tree o el Parque Nacional de Yosemite- aprendemos acerca de la historia de la conservación y gestión de la riqueza natural de California.
Abordamos aspectos relacionados con la salvaguarda del medio natural, como son el turismo, la economía, la educación ambiental; sin olvidar aspectos intangibles relacionados con la conservación, como son los valores emocionales y espirituales asociados a estos espacios.
La conservación está ligada íntimamente a la investigación: en la Estación de Investigación de Sagehen, vinculada a la Universidad de California, aprendemos acerca de las distintas redes de monitorización y proyectos de investigación en el área, pasados y presentes, varios de los cuales dependen de la implicación de la población local.
No todo en el Programa supone estudio y duro trabajo. Nuestra visita a California concluye con un día libre en San Francisco y su bahía. Durante el viaje reservamos tiempo para el descanso, lo que mejora la cohesión y ayuda a establecer la dinámica de trabajo en grupo. Esos momentos constituyen una valiosa lección de convivencia para alumnos y profesores.
Responsables
- Joe McBride
- Jordi Puig i Baguer
- Raúl Bermejo Orduna
Contacto
Raúl Bermejo: rberord@unav.es