Ciencia y emprendimiento se dan la mano en la Universidad de Navarra
En su quinta edición, el Diploma de Gestión y Creación de Empresas en Ciencias ha contado con 20 alumnos de distintos grados con un denominador común: su interés por la ciencia y por sacar adelante su propia idea de negocio.
El Diploma de Gestión y Creación de Empresas en Ciencias es una iniciativa organizada por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra en colaboración con CEIN (Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra). Su objetivo consiste en que el alumno desarrolle las competencias profesionales más demandadas en las organizaciones, adquiera conocimientos básicos de la gestión empresarial, descubra la industria como una salida profesional atractiva a su desarrollo formativo y, si lo desea, ponga en marcha un negocio propio.
En esta quinta edición participaron 30 alumnos de los grados de Bioquímica, Biología, Química, Química+Bioquímica, del programa máster en Biodiversidad, Paisajes y Gestión Sostenible y de los programas de doctorado de las facultades de Ciencias y de Farmacia.
Asimismo, en esta edición las empresas participantes –encargadas de contar su experiencia a los alumnos- han sido Ikan Biotech –con Roberto Díez-, Making Genetics –con Javier Campión-, Eversens -con Juan Mari Pérez Azpeitia- e Innoup Farma, de la también graduada y doctora en Farmacia Maite Agüeros.
El Diploma comprende tres módulos: el primero sobre “Experiencia profesional: la empresa en el ámbito de las Ciencias”, el segundo sobre “Gestión de empresas: la visión del negocio en los distintos departamentos” y el último, en torno a “Cómo crear tu propia empresa”, cuyo objetivo es precisamente que los alumnos, en grupos de 5 miembros, trabajen una idea de negocio que deben presentar ante un panel de inversores ficticios el último día del Diploma mediante la técnica del elevator pitch, cuya finalidad no es otra que convencer al grupo de expertos inversores sobre las ventajas de apostar por su idea.
Tirochip
Julen Madurga, Aída de la Cruz, María Flórez y Lucía Gayoso.
Nombre del proyecto: Tirochip
Miembros del equipo
Aida de la Cruz
Julen Madurga,
Lucía Gayoso
María Florez
Idea de negocio: Desarrollo y venta de microchips subcutáneos para monitorizar y tratar pacientes con hipotiroidismo clínico.
Valoración de Fernando Baztán, CEIN:
“Este proyecto plantea una revolución del tratamiento del hipotiroidismo a través de la administración de medicación con un dispositivo intramuscular y monitorización constante. Destaca la detección de un problema con una prevalencia del 4,5% de la población, el diseño de una solución novedosa y una buena caracterización del mercado. También la buena presentación y defensa del proyecto ante el jurado de inversores.
Ha sido un trabajo excelente”.
Biostrip Control
Miguel Barbarín, Fermín del Barrio, Cayetano Martínez de San Vicente y Rubén Hernández
Nombre del proyecto: Biostrip Control
Miembros del equipo:
- Miguel Barbarin
- Fermín del Barrio
- Rubén Hernández
- Cayetano Martínez de San Vicente
- Javier Ubanell
Idea de negocio: Consiste en el diseño, colocación y seguimiento de bandas florales en cultivos de tomate. Las bandas de flores atraen a muchos insectos que son depredadores de muchos animales que suponen plagas para el cultivo, produciendo de esta forma un control biológico de dichas plagas. Con esto el agricultor convencional podría reducir de forma muy efectiva la cantidad de productos fitosanitarios químicos, adaptándose a la legislación europea, que cada vez restringe más el uso de pesticidas químicos, y supondría una herramienta muy valiosa para el agricultor ecológico.
Valoración de Fernando Baztán, CEIN:
“Este proyecto consiste en el control de plagas del tomate a través de la plantación de bandas florales en sus cultivos para la atracción de fauna auxiliar depredadora natural de esas plagas. La legislación limitativa para la aplicación de fitosanitarios contra plagas que está en ciernes de aplicarse abre un campo de oportunidad a nuevas soluciones ecológicas como la de este proyecto.
Buen momento y proyecto factible para un gran problema”.
Criolinf
Mario Vásquez, José María García-Pumarino, Luisa Chocarro y Mario García
Nombre del proyecto: CRIOLINF
Miembros del equipo:
- Marcos Vásquez Durán
- José María García-Pumarino Pérez
- Mario García Ruiz
- Luisa Chocarro de Erauso
Idea de negocio: Mejora del tratamiento contra el cáncer mediante la preservación de las células del sistema inmune del paciente.
Aunque los tratamientos convencionales (principalmente quimioterapia) para tratar las leucemias son eficientes, aproximadamente un 40% de los pacientes no responde a éstos. Recientemente ha sido aprobada una nueva tecnología, conocida como CAR-T cell, que ha demostrado respuestas completas en el 90% de los pacientes que previamente no habían respondido a los tratamientos convencionales. Esta tecnología consiste en aislar de la sangre del paciente las células del sistema inmune (linfocitos) y modificarlas genéticamente para que reconozcan y destruyan el tumor del paciente. Sin embargo, se ha demostrado que, debido a la agresividad de los diferentes tipos de quimioterapia, sólo un 40% de los pacientes puede optar a esta tecnología. Nuestra propuesta es ofrecer a los pacientes diagnosticados con este tipo de cáncer, la posibilidad de congelar y preservar sus células del sistema inmune antes de iniciar los tratamientos con quimioterapia, con el fin de usarlas en el futuro si es que no responden a los tratamientos convencionales.
En CRIOLINF nos encargamos de la extracción, congelación, criopreservación y envío de los linfocitos a las empresas farmacéuticas que realizarán la modificación genética. Así, se podrán curar más pacientes, mejorar el porcentaje de éxito de los centros de salud y aumentar el número de pacientes a tratar por las compañías farmacéuticas que desarrollan la tecnología.
Valoración de Fernando Baztán, CEIN:
“Esta idea de negocio se basa en la criopreservación de linfocitos para su potencial aplicación en la nueva terapia “CAR-T-CELL” contra ciertos tipos de cáncer. El desarrollo de una nueva técnica revolucionaria contra cánceres de la sangre, con resultados de curación de hasta el 90%, da lugar a la necesidad de extracción de linfocitos de personas, tanto diagnosticadas como sanas, y su almacenamiento temporal para su aplicación en el tratamiento.
Un servicio necesario”.
Leaf and pack
Marta Gil, Victoria Pérez, Aitziber Álvarez, Iraia Repáraz y Adrián Hernández
Nombre del proyecto: Leaf and pack
Miembros del equipo:
- Adrián Hernández Pascual
- Marta Gil Galindo
- Victoria Pérez Pardo
- Iraia Repáraz Bonilla
- Aitziber Álvarez Monasterio
Idea de negocio: Nuestra idea de negocio consiste en la sustitución de los envases de plástico por envases creados con hojas de palmera; son biodegradables, por lo tanto no crean residuos. Resolvemos el problema de la contaminación por envases de plástico que tengan los restaurantes con servicio “take away”.
Valoración de Fernando Baztán, CEIN:
“Se trata de envases fabricados en base a hojas de palma 100% biodegradables. El problema medioambiental generado por los residuos plásticos ha cobrado una dimensión internacional y desde la legislación europea se va a penalizar el uso de plásticos en muchas aplicaciones, como las de envases alimentarios. El proyecto propone una solución alternativa dirigida inicialmente a hostelería de alto nivel con take away en grandes ciudades”.
Férulas 3D
Ibone Rubio, Eneko Astondoa, Pilar Chacón y Patricia Rodríguez
Nombre de proyecto: Férulas 3D
Miembros del equipo:
- Eneko Astondoa Ayerbe
- Amaia Mentxaka Obieta
- Ibone Rubio Sánchez-Pajares
- Patricia Rodríguez Lluch
- Pilar Chacón Millán
Idea de negocio: Proponemos un sistema alternativo a las escayolas de yeso convencionales que se usan en situaciones de fracturas. Nuestro producto se trata de una férula personalizada realizada mediante impresoras 3D. Lo mejor de estas “escayolas” 3D es que la recuperación es hasta un 20-40% más rápida, se puede sumergir en agua -por lo que es un método más higiénico- y, en tercer lugar, permite la aireación de la zona y es más fácil ponerse ropa por encima.
Valoración de Fernando Baztán, CEIN:
“Esta idea propone la fabricación de elementos de inmovilización de fracturas y lesiones de extremidades a través de férulas personalizadas producidas con impresión 3D. Un mercado emergente en donde están surgiendo las primeras start ups para proveer una solución superior a las actuales escayolas que permiten mejoras en la calidad de vida de personas con fracturas así como acortar los plazos de recuperación. Se trata, por lo tanto, de tecnología al servicio de la mejora en salud”.
ALGUILAB
Miguel Herrera, Leire Erdozáin, Mikel Astiz y Enrique Paredes
Nombre del proyecto: ALGUILAB
Miembros del equipo:
- Enrique Paredes Balén
- Mikel Astiz Goñi
- Leire Erdozain Aramendía
- Maialen Guelbenzu Ozcoidi
- Miguel Herrera Bustillo
Idea de negocio: Nuestra empresa se basa en la unificación de varios procesos para obtener el mayor rendimiento de las microalgas y venderlo tanto a farmacéuticas como industrias cosméticas.
Valoración de Fernando Baztán, CEIN:
“Este equipo propone la fabricación de sustancias de alto valor añadido a través de algas. Dirigido a la industria farmacéutica y cosmética, el proyecto plantea una nueva forma de obtención de carotenoides y ácidos grasos Omega 3 con factorías de microalgas. Aspira a mejorar los costes y procesos de purificación para un mercado de gran volumen y gran potencial económico.
Gran detección de oportunidad en salud”.